Victor Casallo,

Analisis de Shingeki no Kyoyin, Psycho-Pass, Death Parade y Yuunagi no Machi, Sakura no Kuni

Compartir con:

Compartir con:

Fenomenología y animación

La animación es un producto cultural que ha tenido gran influencia en el mundo y en nuestro país; sin embargo, su consumo muchas veces se ha considerado como superficial. Nuestro docente investigador Dr. Víctor Casallo ha realizado durante varios años investigaciones sobre la relación entre temas de filosofía y la animación a través de la fenomenología. De esta manera, Casallo ha realizado investigaciones sobre el anime (animación japonesa) que permite la reflexión ética sobre muchos problemas cotidianos y filosóficos. Además, Casallo profundiza en la estética y en la formación de la identidad en animes como: Shingeki no Kyojin (2013), Neon Genesis Evangelion (1995), Mononoke Hime (1997), Puella Magi Madoka Magica (2011), entre otros. 

Dr. Víctor Casallo, jefe del Departamento de Filosofía y Teología

El profesor Casallo ha relacionado la fenomenología y la animación. La fenomenología es una corriente filosófica que examina a los fenómenos.  La palabra griega phainomenon  deriva del verbo phaino, el cual se puede traducir al castellano como: mostrarse. Así la fenomenología estudia a aquello que se nos muestra. Y, por otro lado, el método de la fenomenología siempre apunta a que estos análisis se ofrezcan desde la primera persona. Es decir que la fenomenología se enfoca en explicar cómo experimentamos las cosas que nos rodean, ya que la máxima de la fenomenología es  ir  “¡hacia las cosas mismas!” (Zu den Sachen selbst!).

Shingeki no Kyoyin

Este anime fue estrenado en el 2013  cuenta la historia de un grupo de sobrevivientes de la humanidad, confinados en una ciudad con tres murallas concéntricas, que luchan contra monstruos gigantescos, denominados titanes. A partir de este anime, en el artículo Nihilistas y Titanes. Temporalidad, alteridad y corporalidad en Shingeki no Kyojin, Casallo nos plantea los problemas del nihilismo a través de las disyuntivas éticas que tienen los sobrevivientes en su atroz guerra contra los titanes. Además, también se profundiza en los aspectos políticos y sociales de este conflicto a través de conceptos filosóficos.

Imagen tomada de Hipertextual https://acortar.link/295Kw

Psycho-Pass

Psycho-Pass

Imagen tomada de The Sky Was Pink https://acortar.link/b6q9Em

Además, el anime puede usarse para la enseñanza específica de temas éticos. Por ejemplo, en Psycho-Pass, un futuro distópico nos muestra cómo la violencia es controlada por un sistema: Sibyl, que identifica y elimina posibles delincuentes a través de una escala numérica. La premisa genera conflictos para Akane Tsunemori, una inspectora que descubre asesinos no detectados por el sistema. Sibyl, conformado por cerebros humanos interconectados regidos por un algoritmo objetivo que excluye particularidades, nos invita a cuestionar la naturaleza de nuestros actos, la libertad humana y el ejercicio de la violencia.

Imagen tomada de The Sky Was Pink https://acortar.link/b6q9Em

Death Parade

Otro ejemplo que Casallo usa para mostrar temas éticos es el anime Death Parade, que cuestiona la noción de sujeto ético. En esta obra, los árbitros, personas desprovistas de emociones, juzgan a los fallecidos a través de juegos extremos. Al ganar o perder, las personas recuerdan los momentos más relevantes de su vida. El conflicto surge cuando aparece una joven no registrada para ser juzgada ante el árbitro Decim. Ambos personajes se cuestionan si los juegos revelan la verdadera identidad ética o solo coaccionan respuestas desesperadas. Finalmente, las acciones de los juzgados permiten que, desde su vulnerabilidad, reflexionen sobre sus experiencias y el sentido de sus vidas.

Imagen tomada de 3. Mundo distorsión https://acortar.link/EKugVA

Yuunagi no Machi, Sakura no Kuni

Imagen tomada de MyAnimeList https://acortar.link/pWM98J

Por otro lado, la ilustración japonesa cuestiona eventos históricos desgarradores como el bombardeo atómico en Hiroshima y Nagasaki. En el manga Yuunagi no Machi, Sakura no Kuni, se narra la historia de adolescentes que sobrevivieron a la bomba de Hiroshima. Así, esta obra explora sueños, luto, efectos de la radiación y primeros amores en el contexto de su vida escolar y cotidiana. En palabras del Dr. Casallo: “La importancia de este manga (…) no se limita al reconocimiento universal de los especialistas. Ganan status de clásicos en quienes no hemos vivido las bombas o la violencia directamente, pero no podemos dejar de encontrarnos en los recuerdos de estos niños, adolescentes, padres y abuelos“.