Formación técnica y trayectorias

Estudio del IIPE-UARM y CIPCA explora la experiencia de jóvenes egresados del CETPRO Esteban Buscemi en Piura, revelando cómo la formación técnica articulada puede transformar proyectos de vida en territorios marcados por la desigualdad y la informalidad.

 

Compartir con:

Compartir con:

Desde Piura, el camino a San Miguel de El Faique es de 147Km y tarda 3 horas en automóvil.

Educación técnica en diálogo con el desarrollo local

El estudio analiza las trayectorias de jóvenes egresados entre 2021 y 2023 del CETPRO Esteban Buscemi, ubicado en el distrito rural de San Miguel de El Faique, provincia de Huancabamba (Piura). Esta institución, articulada con tres colegios secundarios del distrito, atiende al 53% del estudiantado CETPRO de toda la provincia y ofrece módulos vinculados al potencial agroalimentario local. La investigación, desarrollada por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) y el Instituto de Investigación y Políticas Educativas (IPE-UARM), busca comprender los vínculos entre formación técnica, empleo, emprendimiento y continuidad educativa desde una mirada situada y territorial.

Desigualdad, informalidad y juventud rural

El contexto en que se ubica el CETPRO está marcado por severas desigualdades. Más del 67% de la población de Huancabamba vive en pobreza y cerca del 80% de los jóvenes egresados de educación técnica enfrentan informalidad laboral. Las oportunidades formativas y laborales están condicionadas por la migración, el subempleo y la precariedad económica. Esta realidad incide directamente en las decisiones que la juventud toma respecto al estudio, el trabajo y sus proyectos de vida.

Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), la mayoría de las personas en situación de pobreza en Piura se encuentran en el sector informal.

Clases junto al director del CETPRO, Víctor Campoverde.

Trayectorias complejas y agencia juvenil

Desde un enfoque de trayectorias y agencia, el estudio muestra que los recorridos juveniles son múltiples, desiguales y no lineales. Las decisiones que toman los egresados responden a una combinación de experiencias previas, redes familiares, género, contexto productivo y aspiraciones. La formación técnico-productiva opera como una interfaz entre educación y trabajo, y la certificación técnica se convierte en un recurso que los jóvenes activan estratégica y contextualmente. Las trayectorias mixtas —trabajo, estudio, emprendimiento— son cada vez más frecuentes.

Inserción laboral, emprendimiento y progresión profesional

La formación técnica es valorada como un punto de partida que habilita el acceso al trabajo o al emprendimiento familiar, especialmente ante la escasez de empleo formal. Sin embargo, la progresión profesional está limitada por la informalidad, la falta de capital, el bajo dinamismo económico local y las tareas de cuidado, particularmente en el caso de las mujeres.

“La idea del programa de articulación era que los chicos puedan convertirse después en potenciales emprendedores […] un poco evitar la migración, porque acá no hay empleo dependiente, y el trabajo fuera es precario.”

Productos agrícolas elaborados por estudiantes en el CETPRO.

Estudiantes realizando trabajo productivo agrícola.

Continuidad educativa y ampliación de horizontes

Muchos egresados aspiran a continuar estudios superiores, aunque encuentran barreras económicas, familiares y de oferta educativa. Las decisiones formativas se negocian entre el deseo de superación, la sostenibilidad económica y el arraigo comunitario.

“Antes ninguno estudiaba después del colegio. Ahora, por primera vez, tenemos egresados en la universidad, que trabajan bien, que son exitosos finalmente.”

Competencias socioemocionales y agencia transformadora

Uno de los hallazgos más potentes del estudio es el desarrollo de habilidades blandas —como resiliencia, empatía, liderazgo y comunicación— promovidas desde el Proyecto Horizontes. Estas habilidades fortalecen la autoconfianza, la toma de decisiones y la integración comunitaria.

“Al inicio del programa de articulación tuvimos dos problemas de embarazo adolescente […] tanto los embarazos como el asunto de la deserción escolar han desaparecido prácticamente.”

Las habilidades blandas sostienen emocionalmente los procesos de transición de los egresados.

Proceso de entrevista a emprendedoras que emplean e instruyen a egresados CETPRO.

Trayectorias con sentido: vocaciones, vínculos y futuro

Las trayectorias juveniles no pueden entenderse como lineales ni programadas. Están cargadas de afectos, tensiones y exploraciones. El CETPRO se convierte en un espacio de expansión simbólica y práctica que habilita nuevas formas de pensarse en el mundo.

“El CETPRO aparece como un espacio que abre horizontes, inspira vocaciones y brinda herramientas para salir adelante.”