
El Instituto de Ética y Desarrollo (IED) de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) fue seleccionado como ganador en la convocatoria nacional del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) para la elaboración de los Documentos de Política del proyecto “Perú Debate 2026: Propuestas hacia un mejor gobierno”, en el eje Derechos Humanos y Género, auspiciado por el International Development Research Centre (IDRC).
El equipo investigador está conformado por la Dra. Sofía Chacaltana-Cortez, directora del instituto, la Lic. Hatsumi Otsu y el voluntario Jeremy Verástegui, quienes desarrollarán el documento de política titulado “Política de protección integral frente a la trata de mujeres y niñas en contextos extractivos amazónicos”.
Propuesta con enfoque de género y justicia territorial
La propuesta plantea una agenda de justicia eco-territorial con enfoque de género, orientada a fortalecer la capacidad del Estado para prevenir, proteger y reparar integralmente las violaciones de derechos humanos de mujeres y niñas afectadas por la trata en zonas de expansión extractiva. El documento integrará dimensiones sociales, penales y ambientales, promoviendo la coordinación intersectorial y la sostenibilidad institucional en los territorios amazónicos.
El proyecto Perú Debate 2026 busca aportar evidencia y propuestas concretas a los planes de gobierno de las próximas elecciones generales, fomentando un debate público informado y contribuyendo al fortalecimiento de las políticas públicas para el período 2026–2031.
Con esta distinción, el IED-UARM reafirma su compromiso con la producción de conocimiento crítico y aplicado, centrado en la defensa de los derechos humanos, la igualdad de género y la protección de los territorios amazónicos frente a las violencias derivadas de las actividades extractivas.