Día 2:

Hacia una investigación socialmente pertinente

 

Compartir con:

Compartir con:

Mesa de diálogo “Educación e Inteligencia Artificial”:

El 6 de noviembre se llevó a cabo la mesa de diálogo “Educación e Inteligencia Artificial”, en la que participaron, por un lado, los profesores Alier Ortiz Portocarrero, Albert Alonso Pastor y María Alejandra Torres, integrantes del grupo de investigación Aprendizajes y Actores; y, por otro, la profesora Milagros Carrillo y Giuliana Villarreal, del grupo Tecnología y Educación Matemática.

Imagen tomada de Hipertextual https://acortar.link/295Kw

Videos de las presentaciones

Videos de las presentaciones de la mesa

Video general del martes 5 de noviembre de 2024

 

Conferencia Zoom: Educación y Desafíos Interculturales

Rafael Egúsquiza Loayza presentó una conferencia basada en la investigación “Desafíos y roles emergentes del personal docente de escuelas amazónicas en la fase post pandemia”, realizada junto a Marvin Pallen Quispe Ochoa y Luis Enrique Tineo Quispe. El estudio analiza los desafíos de los docentes en la Amazonia tras la pandemia de COVID-19 y destaca las demandas educativas en un contexto social y geográfico heterogéneo. Se enfoca en las particularidades de los docentes amazónicos y la necesidad de políticas educativas que promuevan una educación intercultural bilingüe para responder a las demandas de las comunidades locales, garantizando una educación inclusiva, sostenible y adaptada al contexto amazónico.

Mesa de diálogo: Prácticas reflexivas y prácticas de evaluación formativa docente

 

La primera presentación estuvo a cargo del Mg. Napoleón Huanca, quien expuso sobre el programa de entrenamiento docente para el desarrollo de prácticas reflexivas, destacando la necesidad de un sistema de revisión de literatura que apoye la enseñanza, especialmente en inglés y matemáticas. Por su parte, Rosa María García Carrillo y Miguelina Huamán presentaron una investigación cualitativa sobre la comprensión de textos en estudiantes de quinto grado en Lima Metropolitana, resaltando la importancia de emplear textos diversos en distintas áreas curriculares para fortalecer la comprensión lectora, la reflexión crítica y el trabajo colaborativo, a partir de observaciones de sesiones de aprendizaje y entrevistas con docentes.