Día 3:

Hacia una investigación socialmente pertinente

 

Compartir con:

Compartir con:

Conferencia y presentación de proyectos de investigación: “Prevención de la violencia: ejemplos de intervención e investigación”

 La investigación de la profesora Zapata analiza la existencia y aplicación de protocolos de prevención de abusos en una jurisdicción eclesiástica peruana. Se encontró que hay avances en formación general, pero falta desarrollo en programas preventivos y protocolos específicos. Se observa que las parroquias tienden a delegar la responsabilidad de prevención en la diócesis en lugar de asumir un rol activo.

La investigación de Gabriela Gutiérrez examina la prevención de la violencia de género en el Centro Cristo Rey de Tacna. Aquí se debe considerar el contexto de la región de Tacna, puesto que en su condición de encontrarse en una zona de frontera triple es más proclive a casos de trata de personas. Así el “Centro Cristo Rey” y otros programas e instituciones estatales realizan actividades de prevención e intervención sobre esta problemática de violencia.

Video general de la mesa de diálogo

 

Conferencia “La instrumentación de la ética” a cargo de Sergio Tejada Galindo

La conferencia analiza la corrupción en la política peruana y la ética en el poder. Examina el modelo presidencialista peruano y la creciente influencia del Parlamento en conflictos como la disolución del Congreso. Se centra en las votaciones de la “Comisión de Ética” (2021-2024) para evaluar el comportamiento de las mayorías parlamentarias y su uso como “recurso de poder”. Además, aborda la corrupción e inseguridad en el Perú, resaltando su impacto en la credibilidad del Congreso y la percepción ciudadana. 

Mesa de trabajo: “Educación y desafíos de la cultura virtual”

Diana Pomalaya analizó los desafíos de la educación virtual en estudiantes de secundaria durante la pandemia de COVID-19, destacando la necesidad de estrategias que fomenten la retención, la motivación y la autonomía ante la desmotivación y problemas de conexión. Por su parte, Joaquín Mayta abordó la influencia de TikTok en la imagen corporal de los universitarios, señalando cómo las redes sociales impactan en la percepción del cuerpo y la identidad digital, con efectos tanto positivos como negativos en la salud mental.