
La Dra. Amelia Alva Arévalo, coordinadora de la Maestría en Derecho Público de la Escuela de Posgrado y docente investigadora de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), participó como ponente en la edición de octubre de Encuentros SPDI, organizada por la Sociedad Peruana de Derecho Internacional (SPDI), bajo el nombre “Los desafíos de la cooperación amazónica”. Su intervención llevó por título “El tratado de cooperación amazónica y los derechos de pueblos indígenas. Una interpretación desde el derecho internacional de los derechos humanos”.
En este encuentro también participaron como ponentes el Card. Pedro Ricardo Barreto Jimeno, presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA); el Ing. Carlos Salinas Montes, coordinador de Medio Ambiente de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y el Dr. Mariano Castro Sánchez Moreno, exviceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente. La conducción del evento estuvo a cargo de la Dra. Luciana Cumpa García Naranjo, directora ejecutiva de la SPDI y editora de la Revista Peruana de Derecho Internacional.
El Tratado de Cooperación Amazónica y los derechos de los pueblos indígenas
Durante su ponencia la Dra. Alva contextualizó la suscripción del Tratado de Cooperación Amazónica (1978), firmado por ocho países de la cuenca amazónica, y explicó su importancia en un periodo histórico en que las organizaciones indígenas demandaban el reconocimiento de sus derechos en foros internacionales. Destacó cómo esta evolución se reflejó en el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Estos documentos reconocen el derecho de las comunidades a definir sus propias prioridades de desarrollo y a participar en la formulación de políticas que afectan sus territorios.
Asimismo, resaltó los aportes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la consolidación de los derechos territoriales y de participación de los pueblos indígenas dentro del sistema interamericano. Finalmente, advirtió que los Estados firmantes del Tratado mantienen distintos niveles de compromiso con los estándares internacionales. Por ejemplo, Guyana y Surinam aún no han ratificado el Convenio 169. Enfatizando la necesidad de interpretar y aplicar el Tratado desde un enfoque de derechos humanos e intercultural. Esto debe hacerse en coherencia con las propuestas de vida de las comunidades amazónicas.
La participación de la Dra. Alva refleja el compromiso de la UARM con la promoción del diálogo académico sobre los derechos de los pueblos indígenas, el desarrollo sostenible y la cooperación regional en favor de la Amazonía.