La Universidad Antonio Ruiz de Montoya, como parte de la Red Mundial de instituciones jesuitas de educación superior, impulsa la investigación científica con un enfoque en el desarrollo sostenible y justo. En este contexto, la UARM patrocina a el Journal of Jesuit Studies (JJS), una revista académica de acceso abierto publicada por la editorial Brill. Su disponibilidad gratuita permite que investigadores, estudiantes y el público en general accedan sin restricciones a estudios arbitrados de alto impacto sobre la historia de la Compañía de Jesús.
El Journal of Jesuit Studies es una publicación trimestral que analiza la influencia de los jesuitas desde el siglo XVI hasta la actualidad en campos como las artes, la ciencia, la filosofía, la teología y la misión. Además, promueve la investigación sobre los encuentros interreligiosos e interculturales de la orden, fundamentales para comprender su legado global. La revista también publica estudios temáticos, reseñas de libros y traducciones de artículos a otros idiomas para ampliar su alcance internacional.
Pueden acceder a la revista por este enlace:
El acceso abierto del Journal of Jesuit Studies también es posible gracias al apoyo de diversas instituciones jesuitas en Europa y Estados Unidos. Entre sus patrocinadores se encuentran Adam Mickiewicz University, Fairfield University, Boston College, la Universidad Iberoamericana de México, la Universidad Loyola Andalucía y Fordham University, entre otras.
A continuación, compartimos una entrevista al Dr. Robert Maryks, quien es el editor la revista, sobre este auspicio:

1. ¿Cómo se enmarca la historia de los jesuitas dentro de las perspectivas historiográficas más recientes?
El Journal of Jesuit Studies (JJS) adopta enfoques historiográficos contemporáneos que enfatizan a la Compañía de Jesús como una red global, intelectual y cultural, más allá de ser únicamente una orden religiosa. Los artículos recientes reflejan cómo la historia jesuita se entrelaza con temas más amplios como el colonialismo, la ciencia, la educación, el género y el poder político. Por ejemplo, la revista ha publicado investigaciones sobre el papel de los jesuitas en la producción de conocimiento más allá de la teología. El número especial sobre “Jesuitas y Numismática” (Vol. 12, Núm. 1, 2025) analiza sus contribuciones a la historiografía a través de la colección de monedas y los estudios numismáticos. De manera similar, los estudios sobre cartografía jesuita han explorado cómo la Compañía influyó en el conocimiento geográfico y la expansión colonial. Desde una perspectiva historiográfica, la revista trasciende los relatos hagiográficos o institucionales, incorporando enfoques de los estudios poscoloniales, la historia transnacional y las humanidades digitales. Los artículos recientes sobre la presencia jesuita en Asia y América muestran cómo sus misiones operaban dentro de marcos políticos y culturales locales, en lugar de imponer una agenda europea monolítica.
2. Aunque el Journal of Jesuit Studies es una publicación centrada en la historia, ¿cómo incorpora la interdisciplinariedad?
Si bien el análisis histórico es central en la revista, el JJS adopta enfoques interdisciplinarios, reconociendo que el estudio de la historia jesuita requiere aportes de diversas disciplinas. Muchos artículos incorporan metodologías de la antropología, los estudios literarios, la teología, la historia del arte y la historia de la ciencia. Por ejemplo, la revista ha publicado estudios sobre el teatro jesuita, destacando su papel en la educación y la instrucción moral. Investigaciones sobre la contribución de los jesuitas a la ciencia han examinado cómo los miembros de la Compañía avanzaron en campos como la astronomía, la botánica y las matemáticas en contextos globales. Además, artículos sobre estudios de género han analizado las interacciones entre los jesuitas y las mujeres, ya sea a través de sus esfuerzos educativos o en su relación con órdenes religiosas femeninas. Al incluir estas perspectivas interdisciplinarias, el JJS refleja el compromiso histórico de los jesuitas con múltiples campos del conocimiento, convirtiéndose en una plataforma enriquecedora para investigadores de distintas disciplinas.
3. La Compañía de Jesús tiene una historia y un legado globales, pero también sigue siendo muy relevante en la actualidad. ¿Cómo adopta la revista enfoques contemporáneos?
El JJS reconoce que la historia de los jesuitas no es solo un tema del pasado, sino que continúa influyendo en los debates actuales sobre educación, ética y asuntos globales. Varios artículos han analizado instituciones jesuitas modernas, su participación en la justicia social y sus contribuciones a la teología contemporánea. Por ejemplo, estudios recientes han explorado cómo las universidades y colegios jesuitas mantienen hoy la tradición de rigor intelectual y compromiso ético de la Compañía. Artículos sobre los jesuitas y los movimientos políticos han examinado su papel en las luchas del siglo XX, como su oposición a regímenes totalitarios y su defensa de los derechos humanos. Además, la revista ha abordado la ética ambiental jesuita, vinculando la preocupación histórica de la Compañía por la ciencia con los desafíos climáticos actuales. Al conectar la historia jesuita con cuestiones contemporáneas, el JJS garantiza que el estudio de la Compañía siga siendo relevante para la investigación académica y los debates globales.
4. ¿Cuál es la importancia de que el Journal of Jesuit Studies adopte una política de acceso abierto?
El compromiso de la revista con el acceso abierto refleja la misión más amplia de accesibilidad e inclusión en la investigación jesuita. Al hacer que los estudios sean de libre acceso, el JJS permite que académicos, docentes y el público—especialmente en regiones con financiamiento institucional limitado—puedan acceder a las investigaciones más recientes sobre la historia de la Compañía de Jesús. En marzo de 2022, el Secretario de la Compañía de Jesús, Antoine Kerhuel, S.J., reconoció la importancia de las contribuciones de la revista. En una carta dirigida a Brill, destacó cómo el JJS, bajo la dirección de Robert Maryks, ha creado una plataforma global para los estudios jesuitas, proporcionando recursos a investigadores de todo el mundo. Además, el acceso abierto fomenta la colaboración en los estudios jesuitas, promoviendo el diálogo entre académicos de diversos orígenes, incluidos aquellos fuera de las instituciones académicas tradicionales. Esta política se alinea con la histórica misión de la Compañía de Jesús en la educación, la divulgación y el intercambio global de conocimiento.
5. ¿Cuáles son las implicaciones de incluir a la Universidad Antonio Ruiz de Montoya como patrocinador para la región andina?
La inclusión de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) como patrocinador del Journal of Jesuit Studies en la región andina es altamente significativa. Refuerza el compromiso de la revista con la historia jesuita en América Latina, un área que ha ganado reconocimiento por sus valiosas contribuciones a los estudios jesuitas. La UARM, como institución jesuita en el Perú, aporta una perspectiva regional clave, especialmente en temas como las misiones jesuitas, los encuentros con poblaciones indígenas y la teología de la liberación. El patrocinio respalda investigaciones sobre el legado jesuita en los Andes, incluyendo su papel en la educación colonial, el intercambio cultural y la resistencia a las estructuras imperiales. Esta alianza también fortalece la colaboración académica entre investigadores del Sur y el Norte globales, asegurando que los estudios jesuitas reflejen perspectivas diversas. Al incorporar voces de América Latina, la revista reconoce la importancia histórica de la región para la Compañía de Jesús y fomenta nuevas investigaciones sobre su herencia, educación y compromiso social en el mundo andino.