Día 4:

Hacia una investigación socialmente pertinente

 

Compartir con:

Compartir con:

Avances en el apoyo bibliotecario a la investigación Organiza: Biblioteca P. Felipe MacGregor, SJ

Las bibliotecas han evolucionado de simples espacios de consulta a actores estratégicos en la investigación académica, desarrollando recursos y servicios para mejorar la calidad investigativa, aunque el auge de las tecnologías digitales ha reducido la visita presencial de los investigadores jóvenes, lo que exige la adaptación a herramientas digitales e inteligencia artificial para la gestión de la información. Además, es importante la formación continua del personal bibliotecario y su participación en todas las fases del proceso investigativo son fundamentales, así como su rol en la gestión de la ciencia abierta mediante la promoción de repositorios institucionales y la preservación de la información para garantizar la ética y la integridad académica frente a los desafíos tecnológicos, como la vulneración de datos personales, en un contexto donde las normas gubernamentales regulan la transparencia, el acceso a datos científicos y la visibilización de los fondos públicos destinados a la investigación. 

 

Reflexiones en torno al estudio de las trayectorias universitarias: desafíos teóricos y metodológicos | Expositora Mg. Ana María Tapia

Esta investigación se desarrolla en el marco del programa Beca 18, una iniciativa del Ministerio de Educación, a través del PRONABEC, que busca promover la equidad en el acceso a la educación superior. El estudio se centra en los estudiantes beneficiarios de Beca 18 en la UARM, con el objetivo de establecer su perfil y trayectoria académica mediante enfoques cuantitativos y cualitativos. Desde lo cuantitativo, se empleó el constructo de “vivencias académicas”, mientras que la aproximación cualitativa se basó en el enfoque de “curso de vida”, que analiza el desarrollo de los estudiantes en su contexto biográfico y sociohistórico. Además, se consideró la noción de “agencia” para comprender sus roles y adaptación a la vida universitaria. Dado que muchos becarios provienen de regiones y zonas rurales, se enfatiza la importancia de un enfoque intercultural para comprender mejor sus experiencias. 

Formación del profesorado para la promoción de la salud | Expositora Mg. Luz Echeverri Junca

La ponente Luz Echeverri Junca expone el concepto de salud según la OMS, que la define como un estado de completo bienestar, no solo la ausencia de enfermedades. También destaca el bienestar integral en dimensiones biológica, psicológica, social y espiritual. La OMS promueve que las escuelas fomenten la salud, mientras que la UNESCO impulsa la educación sexual integral. Desde 2018, esta última enfatiza la importancia de brindar a los niños herramientas para tomar decisiones informadas. Se recomienda fortalecer la educación sexual y de género en la formación docente y colaborar con psicología para mejorar el bienestar estudiantil.  

E-competencias socioemocionales

La Dra. Milagros Gonzáles y la Dra. Ana Cebollero Salinas analizan las competencias socioemocionales online y la ciudadanía digital en estudiantes peruanos y españoles, con énfasis en el uso problemático de Internet (PIU). La ponencia revela que, aunque ambos grupos usan internet intensivamente, el PIU es más frecuente en españoles menores de 20 años. Además, destaca diferencias culturales en el comportamiento online, con una orientación colectivista en peruanos e individualista en españoles