Directora del IED participa como invitada destacada en conferencia de la British Academy en Inglaterra

La Dra. Chacaltana junto a ponentes internacionales del British Academy Conference.

La Dra. Sofía Chacaltana Cortez, directora del Instituto de Ética y Desarrollo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), fue invitada como ponente en la British Academy Conference – Deconstructing the Inca: Multidisciplinary Approaches to Empire in the Andes, realizada en la Universidad de Reading en Inglaterra. Su ponencia, titulada Female mobility under the Tahuantinsuyo: individual and collective female experiences at Inka llactas, analizó el papel de las mujeres en la dinámica imperial incaica, explorando sus experiencias individuales y colectivas. 

La conferencia reunió a especialistas internacionales en humanidades y ciencias sociales para repensar la historia andina desde un enfoque multidisciplinario. En esta edición se abordó el llamado “apocalipsis inca”, marcado por la guerra civil y la irrupción española. Además, se presentó una visión renovada sobre la construcción de los imperios inca y español, destacando migraciones, cronologías, interacciones y conflictos. 

Acllas y mamaconas: diversidad femenina en el Tawantinsuyu

En su intervención, la Dra. Chacaltana resaltó la diversidad y el rol estratégico de las acllas dentro del Imperio Inca. Señaló que no constituían un grupo homogéneo, sino que cumplían funciones clave en la organización política y social. Estaban integradas por mujeres jóvenes como mujeres adultas conocidas como mamaconas, encargadas de transmitir saberes y organizar la vida interna de los Acllahuasi. 

“Las acllas no fueron marginales ni exóticas… eran pilares centrales del imperio. A través de su movilidad, su trabajo y su presencia simbólica, sostuvieron el proyecto imperial tal como los ejércitos, los administradores o los caminos”, afirmó durante su exposición. 

Dra. Chacaltana durante su ponencia «Female mobility under the Tahuantinsuyo: individual and collective female experiences at Inka llactas«.

Asimismo, explicó que las acllas desempeñaban un rol fundamental en la dinámica del Tawantinsuyu. Trascendían lo doméstico y lo ritual para convertirse en un eje de articulación social y política del imperio inca. 

Al respecto, señaló: “Al observar de cerca las cuestiones de trabajo, conocimiento, estatus y prestigio desde una perspectiva de género, reconocemos que no se trataba de grupos o instituciones uniformes o idealizados. Eran heterogéneos, complejos y, a veces, marcados por la desigualdad. Sin embargo, precisamente a través de esta diversidad, reflejaban y reforzaban las estructuras del imperio… Los acllahuasi no eran simplemente casas de mujeres escogidas, eran nodos en una red imperial de movilidad, trabajo y parentesco que articulaba el centro con las provincias.” 

Finalmente, los aportes presentados en esta conferencia serán publicados en una revista indexada, lo que asegurará su difusión y relevancia en espacios internacionales de investigación.

Compartir esta noticia con:

Noticias Relacionadas

IIPE participa en jornada sobre educación transformadora para jóvenes y adultos

Propuesta de tutor chatbot presentado por Milagros Carrillo despierta interés en RELME 38

Gabriela Gutiérrez, docente de psicología, realiza ponencia en conferencia CLACSO 2025

Compartir esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp