IIPE y DVV International realizan socialización de estudio «Tejiendo Saberes, Tejiendo Comunidad»

Representantes de instituciones, organizaciones y colectivos reunidos para reflexionar sobre los aportes de la educación comunitaria.

El Instituto de Investigación y Políticas Educativas (IIPE) de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y DVV International organizaron un espacio de diálogo y reflexión para socializar el estudio, a cargo del instituto, en educación comunitaria: “Tejiendo Saberes, Tejiendo Comunidad”. Esto en el marco de la campaña #TodaTuVida, que busca el reconocimiento de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en el Perú.

La jornada permitió presentar los resultados del estudio sobre buenas prácticas en la revalorización de las personas adultas mayores, tomando como referencia el proyecto Sabiduría de los Mayores, una iniciativa impulsada por PRATEC, Urpichallay, Waman Wasi y Arena y Esteras, orientada a reconocer el potencial de las personas mayores como herederas y guardianas de conocimientos ancestrales, y a visibilizar su papel clave en la conservación de la agrobiodiversidad y la seguridad alimentaria mediante prácticas bioculturales.

Panel en torno al proyecto “Sabiduría de los mayores”, con la participación de Nieves Vargas, Ander Alonso-Pastor y Teresa Mayurí.

Durante la exposición de los resultados en torno al proyecto Sabiduría de los Mayores, a cargo de Ander Alonso-Pastor y Teresa Mayurí, del equipo del IIPE-UARM, se destacó cómo la educación comunitaria reconoce a las personas adultas mayores como portadoras de memoria viva, y como ejes de una pedagogía que concibe la comunidad como un tejido donde se aprende haciendo y compartiendo saberes.


Bloque I: Puente de Saberes

El primer bloque, denominado “Puente de Saberes”, propició un diálogo entre las organizaciones copartes del proyecto y el equipo del IIPE, donde se subrayó que las personas adultas mayores constituyen el corazón de una pedagogía comunitaria que integra conocimiento ancestral y aprendizajes contemporáneos para fortalecer la cohesión social y la transmisión intergeneracional de saberes.

Puente de Saberes: diálogo entre las copartes del proyecto y el equipo del IIPE.

Bloque II: Saberes en Movimiento

En el segundo bloque, “Saberes en movimiento”, se desarrolló una dinámica de diálogo entre representantes de instituciones del Estado, organizaciones de la sociedad civil, colectivos comunitarios y la academia. Los participantes se organizaron en grupos de trabajo para reflexionar conjuntamente sobre los aportes de la educación comunitaria, compartiendo experiencias y perspectivas que evidenciaron la diversidad de actores comprometidos con el reconocimiento de los saberes locales y la construcción de aprendizajes a lo largo de la vida.

Texto alternativo
Texto alternativo
Texto alternativo

Bloque III: Construyendo Futuro desde la Comunidad y el Estado

Representantes del Programa Gratitud, Pensión 65, la Unidad de Educación Comunitaria del MINEDU y el Colectivo de Educación Comunitaria durante el bloque “Construyendo futuro desde la comunidad y el Estado”.

El bloque final, “Construyendo futuro desde la comunidad y el Estado”, propició un diálogo moderado por Jimena Chávez, y contó con la participación de Karen Ulloa Meza (Programa Gratitud), José Luis Illescas Ayala (Pensión 65), Edwin Eladio Juica Vilcapoma (Unidad de Educación Comunitaria del Ministerio de Educación) y David Venegas (Colectivo de Educación Comunitaria).

Este espacio permitió identificar desafíos clave para fortalecer el vínculo entre las políticas públicas y los saberes comunitarios. Se resaltó la necesidad de una articulación multisectorial efectiva que integre los conocimientos ancestrales en el sistema educativo, superando su actual invisibilización y promoviendo un diálogo intergeneracional genuino.

Asimismo, se enfatizó la importancia de consolidar una colaboración más sólida entre el Estado y las organizaciones que impulsan la educación comunitaria, reconociendo su identidad, trayectoria y anclaje territorial. Finalmente, se destacó el rol de la universidad peruana y la academia en la apertura de nuevas líneas de investigación que contribuyan al reconocimiento y la valorización de estos saberes como parte fundamental del desarrollo del país.

En las palabras finales, Rafael Egúsquiza, director del IIPE-UARM, señaló que el desafío no reside en crear nuevas políticas, sino en articular de manera efectiva las experiencias existentes entre el Estado, la sociedad civil y la academia, formalizando estos vínculos mediante alianzas sostenibles que trasciendan en el tiempo.

El encuentro evidenció la fuerza de las comunidades y de las organizaciones que, desde distintos territorios, sostienen prácticas educativas que fortalecen la identidad, el diálogo intergeneracional y la transmisión de saberes. Desde esa convicción, el IIPE-UARM y DVV International reafirman su compromiso con una educación que nace de los territorios y reconoce en la diversidad cultural del país una fuente de aprendizaje y transformación social.

Compartir esta noticia con:

Noticias Relacionadas

Dr. Saldaña representa al Instituto de Ética y Desarrollo UARM en mesa internacional de la India

Directora del IED participa como invitada destacada en conferencia de la British Academy en Inglaterra

IIPE participa en jornada sobre educación transformadora para jóvenes y adultos

Compartir esta noticia