
La Escuela de Posgrado de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya abrió un espacio de encuentro en donde la literatura infantil y juvenil dialogó con la naturaleza, la memoria y los nuevos medios de comunicación. Durante cuatro días, voces nacionales e internacionales se unieron para explorar cómo las historias que se cuentan a las nuevas generaciones pueden convertirse en caminos de conciencia y transformación.
Inauguración y primeras resonancias



La jornada inició con la conferencia “Abejas tropicales, guarumos y ayacahuites. Lecturas del mundo natural a través de mi experiencia como ilustradora de flora y fauna”, a cargo de Diana Cruz de la Universidad de Glasgow, que invitó a reflexionar sobre la íntima relación entre arte y naturaleza. Más tarde, el programa continuó con la mesa Naturaleza y tradición cultural desde la otredad infantil, en que se presentó “Leoncio y el doctor veterinario” y De la memoria y los baobads, una lectura de “Malaika, la princesa”, seguida de la mesa Nuevos medios y ambiente en las experienciaspedagógicas. El día culminó con la presentación del libro El sueño del pongo (2025), una reinterpretación colectiva de la obra de José María Arguedas que reunió a investigadores y docentes en el Auditorio Jeffrey Klaiber, SJ.
Ecocrítica y cosmovisiones en diálogo



El segundo día estuvo marcado por un diálogo fecundo entre ecocrítica y cosmovisiones. La conferencia Poesía y no ficción: una mirada al mundo natural, a cargo de Fanuel Díaz de la Universidad Metropolitana, abrió la jornada y dio paso a la mesa Poéticas de la imagen: la ecocrítica y el libro álbum, donde se presentaron álbumes ilustrados de Richolly Rosaza. La mesa Cosmovisión, resistencia y naturaleza en el mundo profundizó en narrativas que recuperan la memoria y la tradición oral. El día cerró con la conferencia Naturaleza y personajes fantásticos en la tradición oral y la literatura infantil y juvenil, la cual permitió acercarse a los imaginarios colectivos que perviven en los relatos populares.
Narrativas digitales y patrimonio vivo



El tercer día inició con la conferencia Humanidades ambientales y literatura infantil, tensiones entre marcos globales y saberes territoriales y la mesa Nuevos lenguajes para viejos problemas: ecosistemas humanos en crisis. Esto consolidó la idea de que la literatura es un puente entre lo ancestral y los desafíos contemporáneos. Durante la tarde la conversación giró hacia las narrativas digitales y el patrimonio vivo. La mesa Nuevos lenguajes para viejos problemas: ecosistemas humanos en crisis abrió la discusión sobre cómo historietas y plataformas virtuales pueden contribuir a la concientización ambiental. Fue seguida de la presentación del libro digital Superportadores del patrimonio inmaterial. Edición Patrimonio de la Humanidad (2025). Este subrayó el papel de la memoria cultural como herencia y creación. Asimismo, se realizaron los talleres de Libro cartonero, a cargo de Caroll Castro, y Dibujo de fauna amazónica, a cargo de Consuelo Amat y León Guevara, ambos inspirados en relatos que recuperan la voz de la tradición y el entorno amazónico.
Futuros sostenibles y cierre



Finalmente, el Congreso se despidió con un recorrido hacia los futuros posibles. En el cuarto día la jornada inició con la conferencia La interfaz, una poética del ambiente digital. Esta planteó una reflexión sobre las posibilidades del entorno virtual como escenario narrativo. Seguido de esta, la conferencia Inteligencia artificial y narrativas del mañana: creando futuros sostenibles desde la LIJ marcó la pauta para pensar cómo la tecnología puede dialogar con la creación literaria. Más tarde, la mesa redonda Ilustración, formas y representación del entorno natural abrió la conversación sobre el poder de la imagen en la construcción de sensibilidades ecológicas. Mientras que la mesa Ecopedagogía y etnocrítica en la literatura contemporánea invitó a repensar la enseñanza y el análisis literario desde claves críticas actuales. El evento concluyó con la mesa Comunidad ecológica y estrategias de conservación desde la literatura infantil y juvenil. Esto reafirmó la importancia de las narrativas como herramientas para imaginar y construir comunidades más sostenibles.
El cierre del II Congreso Internacional de Literatura Infantil y Juvenil dejó la certeza de que los libros, las imágenes y las historias no solo entretienen, sino que también transforman la forma en que comprendemos nuestro entorno, convirtiéndose en aliados indispensables para educar, sensibilizar y proyectar futuros más humanos y justos.
Agradecimiento al equipo organizador



El congreso no habría sido posible sin el compromiso y la dedicación del equipo organizador de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Gracias a su esfuerzo, entusiasmo y visión lograron dar vida a cada detalle del evento. Su participación demuestra que la formación académica también se expresa en la creación de espacios de diálogo, cultura y transformación social.