La Cátedra UNESCO en Políticas Educativas y Agenda 2030 analiza presencia de los ODS en política educativa peruana

La sesión fue inaugurada por Derek Osain, asistente de investigación del Instituto de Investigación y Políticas Educativas (IIPE).

La Cátedra UNESCO en Políticas Educativas y Agenda 2030 de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), en articulación con la Red Peruana de Gestores de la Educación – EduGestores, realizaron el conversatorio virtual “ODS y Agenda 2030 en la Educación Peruana: Retos para una Política Educativa Transformadora”. Este espacio, que contó con la participación de Ander Alonso-Pastor, coordinador de la Cátedra UNESCO y Director del Observatorio de la Educación Peruana (OBEPE); Ricardo Cuenca, investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y exministro de Educación; y Ángela Bravo, Directora Ejecutiva de Enseña Perú, estuvo orientado a reflexionar sobre el abordaje e implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las políticas educativas del país, y sobre lo que esta dinámica revela acerca de las prioridades, tensiones y enfoques que guían la agenda educativa nacional.

El conversatorio permitió examinar cómo la presencia, o ausencia, de los ODS en las políticas educativas revela prioridades, límites y orientaciones del Estado en materia educativa. A partir de una matriz elaborada por el equipo del OBEPE, que sistematiza el vínculo entre leyes, planes y programas con cada uno de los 17 ODS, se discutió el grado de coherencia entre la agenda nacional y los principios de la Agenda 2030, así como los vacíos, tensiones y patrones institucionales que emergen al contrastar el diseño normativo con los marcos internacionales de desarrollo sostenible. Este análisis permitió situar las políticas educativas en un mapa más amplio sobre proyecto de país, prioridades sectoriales y desafíos de articulación intersectorial, con el sistema educativo como nodo articulador.


Una mirada metodológica para comprender los ODS en la política educativa

La sesión inició con la exposición del coordinador Ander Alonso-Pastor, quien presentó la metodología empleada para elaborar la matriz de análisis. El trabajo consistió en identificar el tipo de relación, directa, indirecta o sin vínculo, que cada política educativa establece con los ODS, distinguiendo entre menciones explícitas, relaciones inferidas por contenido y áreas sin articulación.

El análisis permitió construir una visión panorámica sobre cómo los ODS aparecen en la normativa educativa peruana, qué objetivos están más presentes y cuáles se encuentran debilitados o ausentes. Asimismo, evidenció la necesidad de fortalecer mecanismos de coherencia entre el enfoque de desarrollo sostenible y las prioridades del sector educación.


Aportes desde la política educativa, la gestión y la sociedad civil

Durante las intervenciones iniciales de los invitados, Ricardo Cuenca destacó que la presencia de los ODS en políticas educativas refleja tensiones entre discursos globales y prioridades nacionales. Subrayó que, aunque el ODS 4 aparece con mayor claridad, persisten desafíos para convertir estos compromisos en acciones sostenidas, especialmente en términos de agenda pública, capacidad estatal y alineamiento intersectorial.

Por su parte, Ángela Bravo enfatizó que el análisis de los ODS debe dialogar con la realidad concreta de las escuelas, docentes y estudiantes. Señaló que avanzar hacia una agenda educativa transformadora requiere atender las brechas de implementación, mejorar capacidades docentes, fortalecer el liderazgo educativo y reconocer la importancia de la articulación entre Estado, cooperación, sociedad civil y actores territoriales.


Un cierre orientado a la reflexión y la acción

Ander Alonso-Pastor (Cátedra UNESCO-OBEPE), Derek Osain Nicho (IIPE-UARM), Ricardo Cuenca (IEP) y Ángela Bravo (Enseña Perú) durante el cierre del conversatorio.

El evento concluyó con una reflexión sobre el papel de la escuela como espacio donde se negocia la relación entre ciudadanía y Estado, especialmente en contextos donde la experiencia de lo público es frágil o desigual. Los participantes destacaron además que avanzar hacia políticas educativas coherentes con los ODS implica más que incorporar referencias internacionales, requiere un compromiso ético y democrático con un país más justo, sostenible e igualitario.

Asimismo, se resaltó la importancia de construir puentes entre academia, Estado y sociedad civil para impulsar una agenda educativa que responda a las necesidades reales de las comunidades educativas y dialogue críticamente con los marcos globales de desarrollo. Finalmente, el conversatorio reafirmó el compromiso del IIPE, la Cátedra UNESCO en Políticas Educativas y Agenda 2030, el Observatorio de la Educación Peruana y EduGestores con la producción de conocimiento riguroso, el diálogo multisectorial y la construcción de políticas educativas que aporten al desarrollo sostenible y a la reducción de brechas en el país.

Compartir esta noticia con:

La UARM participa en el III Simposio de Innovación Educativa de AUSJAL 2025 

IIPE y DVV International comparten resultados del estudio “Aprendizajes que liberan: educación, cultura y dignidad tras los muros”

Biblioteca UARM celebra la Semana del Acceso Abierto