
El Instituto de Investigación y Políticas Educativas (IIPE) de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) participó en el VI Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, organizado por FLACSO, en la sede de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) en Buenos Aires, Argentina. El objetivo de este congreso fue reflexionar sobre el estado actual de las ciencias sociales en la región y explorar los aportes académicos que se pueden hacer desde América Latina.
En esta ocasión participaron, el Mg. Rafael Egúsquiza, director del IIPE, y Ana María Tapia, consultora del instituto, quienes participaron en la mesa “Presentes y futuros de la educación, de las infancias y las juventudes”, compartiendo resultados de sus recientes investigaciones. Su participación contó con el apoyo del Vicerrectorado de Investigación (VRI) y la oficina de Desarrollo de la Investigación (DI) de la UARM.
Educación técnica y agencia juvenil en contextos rurales
La ponencia de Rafael Egúsquiza, titulada “Formación para el trabajo y trabajo para la formación: trayectorias educativas y laborales de la juventud rural en un programa de articulación de educación secundaria y formación técnica en la Sierra de Piura, Perú”, presentó los resultados de una investigación desarrollada en colaboración con CIPCA. El estudio analizó las experiencias de jóvenes egresados del CETPRO Esteban Buscemi en San Miguel de El Faique, Piura, evidenciando cómo los programas de articulación entre la educación secundaria y la formación técnico-productiva amplían las oportunidades de desarrollo en zonas rurales. Se reconstruyeron las trayectorias de 23 jóvenes, mostrando cómo la educación técnica se convierte en un espacio de empoderamiento frente a las limitaciones estructurales del territorio.
Egúsquiza destacó que la certificación técnica no solo habilita el acceso al empleo, sino que también impulsa el emprendimiento local, la participación comunitaria y el liderazgo juvenil. Asimismo, subrayó la necesidad de incorporar enfoques de equidad, cuidados y pertinencia territorial en las políticas públicas de educación técnica, reconociendo la diversidad de trayectorias y el papel de la agencia juvenil como motor de desarrollo y transformación social en contextos rurales.
Trayectorias académicas y agencia estudiantil en el Programa Beca 18

Ana María Tapia presentó la investigación “Trayectorias académicas de un grupo de estudiantes del Programa Beca 18 en el Perú”, centrada en los procesos de acceso, adaptación y permanencia de jóvenes becarios en la educación superior. El estudio analiza cómo los factores individuales, familiares e institucionales inciden en las trayectorias universitarias de los beneficiarios del programa, entendidas como recorridos de vida atravesados por decisiones, oportunidades y contextos desiguales.
Los hallazgos muestran que Beca 18 constituye un punto de inflexión en la vida de los estudiantes, permitiéndoles acceder a la universidad y construir nuevos proyectos personales. Sin embargo, también evidencia los desafíos que enfrentan en la elección vocacional, la integración social y la permanencia académica. Tapia plantea la importancia de fortalecer las estrategias de acompañamiento estudiantil y bienestar universitario, promoviendo políticas que reconozcan la diversidad de trayectorias y capitales culturales que los jóvenes aportan a la educación superior.
La participación de ambos investigadores reafirma el compromiso del IIPE con la generación de conocimiento que contribuya al fortalecimiento de las políticas educativas en el país y la región. Su presencia en este congreso refuerza el papel activo de la UARM en el diálogo académico latinoamericano sobre educación, equidad y desarrollo social.